COMUNIDAD VIRTUAL
CÓDIGO
MULTITUDES INTELIGENTES
INICIO

REMIX


HELLO WORLD

HELLO WORLD!!!
El texto inicia con un recorrido por eventos clave del año 1969, que se caracterizó por una explosión cultural y tecnológica. Entre estos, destaca:

La llegada del hombre a la Luna (julio de 1969): Este logro técnico fue un hito en la carrera espacial y un fenómeno mediático que unificó a la humanidad en un momento histórico transmitido en "tiempo real". Según el autor, este evento materializó la idea de "aldea global" propuesta por McLuhan.

El festival de Woodstock (agosto de 1969): Representó un símbolo de contracultura, amor libre y resistencia política, pero también un experimento de autoorganización que podría ser interpretado como una "zona temporalmente autónoma" (TAZ).

Desarrollos tecnológicos menos visibles pero cruciales:
El sistema operativo UNIX: Creado por Dennis Ritchie y Ken Thompson, UNIX sentó las bases para muchos sistemas tecnológicos actuales, incluidos servidores de la web y sistemas operativos de dispositivos móviles.

El primer mensaje en ARPANET (octubre de 1969): Este mensaje inicial, que debía ser "LOGIN", quedó truncado como "LO" debido a un fallo técnico. Romano interpreta esto como un saludo simbólico entre el mundo humano y el emergente mundo digital.

El autor destaca cómo estos eventos, aunque dispares en naturaleza, reflejan los primeros pasos hacia una sociedad interconectada y moldeada por la tecnología.
El comienzo de una era (de 32 bits)

Con el inicio de 1970, se marcó un momento clave en la era digital con la introducción del reloj UNIX, que se convirtió en el estándar temporal para sistemas informáticos. Este reloj mide los segundos desde la medianoche del 1 de enero de 1970, estableciendo un tiempo común para dispositivos tecnológicos.

Una nueva arquitectura social y tecnológica: La elección de un formato de 32 bits para el reloj UNIX implica que este completará su primer ciclo el 19 de enero de 2038, marcando un límite físico en la medición temporal digital.

Impacto del código informático: Romano describe cómo el código digital no es representativo ni comunicativo por sí mismo. Su naturaleza binaria (ceros y unos) lo convierte en una semiótica asignificante que actúa directamente sobre el mundo físico y social.

Efecto disruptivo del código: Esta nueva lógica ha empezado a desmantelar estructuras tradicionales como bancos, instituciones públicas, y sistemas educativos, reemplazándolos por redes y algoritmos. La erosión que produce el código altera profundamente los sistemas preexistentes, socavando jerarquías y privilegios establecidos.

El autor concluye que este cambio no es solo tecnológico, sino también cultural y social, dado que transforma las bases de la comunicación, las relaciones humanas y la organización colectiva.
De McLuhan a Kittler: la erosión comienza por dentro

El autor reflexiona sobre cómo lo digital ha transformado las teorías de los medios y la tecnología planteadas por Marshall McLuhan y Friedrich Kittler:

McLuhan y las extensiones del cuerpo humano:

- Según McLuhan, los medios son extensiones de las capacidades humanas. Por ejemplo, la ropa extiende la piel, y los circuitos eléctricos, el sistema nervioso. Sin embargo, cada tecnología amplifica ciertas funciones mientras atrofia otras.

- El entorno tecnológico modela el comportamiento humano, estableciendo dinámicas sociales y culturales específicas.

El salto de lo digital y el replanteamiento de McLuhan:

Con la llegada de lo digital, los dispositivos superan las capacidades humanas (visión artificial, reconocimiento de voz) y desplazan al hombre al rol de asistente en procesos tecnológicos.

Friedrich Kittler contradice a McLuhan, argumentando que la tecnología no es una extensión del hombre, sino un sistema autónomo que evoluciona por su cuenta. Los dispositivos no mejoran los sentidos humanos, sino que los reemplazan por su mayor eficiencia y precisión.

Este cambio erosiona la idea del cuerpo autónomo, diluyendo los límites entre el "yo" y las máquinas. Las personas se convierten en partes de agenciamientos híbridos que combinan humanos, máquinas, sensores e inteligencia artificial, donde los algoritmos toman la mayoría de las decisiones.
Desmaterialización y ubicuidad: un contexto modelado por algoritmos

Dependencia de los algoritmos:

Las máquinas han asumido tareas de razonamiento, desde recordar un número telefónico hasta controlar sondas espaciales. El "cerebro electrónico", que antes era un sistema enorme y visible, ahora está miniaturizado e integrado en múltiples dispositivos que operan en red.

Los algoritmos se han independizado del hardware, operando de manera autónoma y recopilando datos masivamente en lo que se conoce como Big Data, o Gargantuan Data al incluir datos no numéricos.

Hipercartografías y control absoluto:

La digitalización ha generado un hipercontrol del entorno, eliminando la posibilidad de anonimato y soledad que existía en el mundo anterior a Internet. Se producen cantidades masivas de datos diariamente, como las millones de fotos subidas a plataformas como Facebook.

Las redes neuronales artificiales y la inteligencia artificial están avanzando rápidamente, permitiendo analizar y procesar datos no estructurados, como imágenes satelitales, conversaciones telefónicas o publicaciones en redes sociales.
El blockchain y la reterritorialización:

Romano analiza el blockchain como un ejemplo de la estructuración del espacio digital. Esta tecnología, utilizada en criptomonedas como Bitcoin, se basa en un registro descentralizado que garantiza la transparencia y la inmutabilidad de los datos.

El blockchain no solo impacta en las finanzas, sino también en otros ámbitos como la salud, los contratos y hasta la democracia, transformando los sistemas jerárquicos en estructuras horizontales y auditables. Este cambio refuerza un modelo donde todo está registrado, etiquetado y organizado, marcando el fin de la indeterminación y la libertad en el espacio digital.
Semióticas del Kernel
Romano analiza cómo el código informático, como semiótica asignificante, penetra y regula diversos niveles de la sociedad, desde infraestructuras globales hasta actividades cotidianas:

La invisibilidad del código informático:

El código se compone de capas: desde interfaces gráficas visibles para los usuarios hasta el lenguaje máquina, que opera en binario (ceros y unos).
Aunque el usuario interactúa con las capas superiores, el verdadero control lo ejerce el código asignificante que actúa de manera no representativa, emitiendo órdenes directas para regular procesos.

Félix Guattari clasifica al código informático como una herramienta de "servidumbre maquínica", en contraste con los mecanismos de sujeción social. Este concepto indica que el control opera a un nivel infrahumano e infraestructural, sin necesidad de discursos o lenguaje representativo.
Impacto en los medios y la sociedad:

McLuhan planteó que los medios estructuran los mensajes y moldean la percepción. Sin embargo, Romano sostiene que el código no solo estructura, sino que emite órdenes automáticas en sistemas interconectados donde los humanos son solo un engranaje más.
Los algoritmos funcionan como comandos que regulan el comportamiento de máquinas, personas e instituciones, generando una red autopoiética en constante funcionamiento.

Plusvalía de lo íntimo
Romano explora cómo la digitalización transforma las dinámicas humanas y económicas, estableciendo un modelo basado en la explotación de datos personales y la creación de nuevos sistemas de control:

La economía de los datos personales:

En la era digital, las interacciones humanas están mediadas por algoritmos. Por ejemplo, plataformas como Uber actúan como "jefes" invisibles de los conductores, mientras que los "likes" en redes sociales determinan dinámicas de influencia y poder.

Este sistema ha generado una nueva forma de capitalismo basado en el "trabajo gratuito" de los usuarios, quienes producen datos a través de búsquedas, publicaciones y preferencias. Estos datos se transforman en productos y servicios "data-driven" (impulsados por datos), creando un ciclo de consumo continuo.
Impacto en el consumo y la producción:

Los datos generados por los usuarios moldean el diseño de nuevos productos culturales, tecnológicos e incluso políticos. Esto incluye desde gadgets hasta discursos personalizados.

En el ámbito financiero, algoritmos especializados en High-Frequency Trading (comercio de alta frecuencia) toman decisiones rápidas y autónomas, muchas veces con consecuencias económicas significativas para las empresas y los mercados.
Una nueva pirámide del poder:

Romano compara la estructura de poder digital con una pirámide donde los "creadores de tendencias" ocupan la cima, mientras que los usuarios pasivos generan la base a través de su actividad en línea. Esta dinámica fractal se reproduce en múltiples ámbitos, incluyendo la academia y las agencias de inteligencia, perpetuando un modelo de acumulación de datos y control algorítmico.
El lugar del error
Arte post-Internet:

Se argumenta que toda producción artística y cultural contemporánea es post-Internet debido a que se inscribe en un contexto transformado por la digitalización y los algoritmos. Incluso los medios tradicionales como la pintura adquieren un significado diferente en esta nueva era. La tecnología ya no es simplemente una herramienta de creación, sino el entorno mismo en el que las obras son concebidas y experimentadas.
Estrategias del arte:

En este nuevo "ambiente" tecnológico, el arte se posiciona ante dinámicas emergentes mediante estrategias como la resistencia, el hacking o la ironía. La nostalgia por lo analógico también se menciona como una respuesta al dominio digital. Romano reflexiona sobre la desaparición de los soportes tradicionales y la convergencia de todos los medios en lo digital, cuestionando qué queda fuera del alcance del código.
Futuras dinámicas en el arte:

Se plantean interrogantes sobre cómo evolucionarán los roles y las instituciones del arte en el futuro. Preguntas como si los algoritmos asumirán el papel de mecenas o comisarios, si los museos serán espacios de reciclaje o si emergen nuevos modelos de producción, reflejan la incertidumbre y el potencial de transformación en el campo artístico.