COMUNIDAD VIRTUAL
CÓDIGO
MULTITUDES INTELIGENTES
INICIO

REMIX



LOS 50's
La década de 1950 fue una etapa de transformación radical en el campo de la tecnología y las comunicaciones, un periodo en el que se sentaron las bases para lo que más tarde se convertiría en la Comunicación Mediada por Computadora (CMC). Aunque la idea de interconectar computadoras y utilizar redes para la transmisión de información aún estaba en sus fases más experimentales, varios avances tecnológicos clave durante esta década comenzaron a cambiar el panorama de las comunicaciones. A lo largo de los 50, las computadoras, hasta entonces limitadas principalmente a procesos de cálculo y almacenamiento de datos, comenzaron a adaptarse para realizar tareas más complejas relacionadas con la transmisión de información. Entre los hitos más significativos se encuentran los primeros trabajos en redes de comunicación, el desarrollo de lenguajes de programación más sofisticados, y la creación de sistemas de almacenamiento electrónico de datos.

Uno de los logros más destacados fue el inicio de las investigaciones que llevarían al desarrollo de ARPANET, precursor de Internet, que comenzaría a tomar forma a finales de la década de los 60, pero que ya empezaba a gestarse a través de investigaciones realizadas en los 50. La comunicación mediada por computadora en este período estuvo también estrechamente vinculada al avance de las tecnologías de la información, la creación de las primeras computadoras de propósito general como la UNIVAC, y la introducción de las primeras redes locales y sistemas de interconexión.

Esta línea del tiempo detalla los hitos clave de la evolución de la comunicación mediada por computadora en los años 50, un periodo crucial en el que, aunque la infraestructura para una comunicación masiva aún no existía, se establecieron los principios fundamentales que darían paso a la revolución digital de las décadas siguientes. A medida que la computación, las telecomunicaciones y las redes de datos evolucionaban, las posibilidades para la transmisión de información se expandieron, y se abrieron las puertas a un futuro donde las interacciones a distancia serían más rápidas y accesibles.
• 1950: El UNIVAC I (Universal Automatic Computer)
El UNIVAC I fue una de las primeras computadoras de propósito general, capaz de procesar grandes cantidades de datos. Aunque inicialmente no se diseñó para la comunicación de datos a larga distancia, sentó las bases para el procesamiento de información y la creación de sistemas de comunicación más avanzados. La introducción de las computadoras como herramientas para la recopilación y transmisión de datos permitió vislumbrar un futuro en el que las máquinas pudieran interconectarse para facilitar la comunicación a través de redes. Quienes aportaron mayormente fueron J. Presper Eckert y John W. Mauchly (creadores de la ENIAC, precursor del UNIVAC).

• 1951: El Lenguaje de Programación COBOL (Common Business-Oriented Language)
COBOL fue uno de los primeros lenguajes de programación orientados a negocios, fundamental para la estandarización de los procesos de comunicación empresarial a través de computadoras. Su implementación permitió la automatización de la transmisión de información en empresas, facilitando la gestión de datos y su intercambio electrónico, lo que más tarde contribuiría a las redes de comunicación de información gracias a Grace Hopper, junto con otros colaboradores.

• 1952: La Invención del Teléfono de Computadora (Telerreceptor)
En este año, se desarrolló el primer sistema rudimentario de telefonía computarizada, que permitía la transmisión de voz a través de circuitos computacionales. Aunque limitado en su alcance, este invento representó una de las primeras aproximaciones a la comunicación a través de sistemas electrónicos que permitirían la transmisión de voz mediante máquinas interconectadas, lo que más tarde sería la base para las llamadas telefónicas y videollamadas por Internet gracias a Bell Labs y otros centros de investigación en telecomunicaciones.

• 1956: El Concepto de Redes de Comunicación de Computadoras
A finales de los 50, se comenzó a estudiar cómo interconectar computadoras para facilitar la transmisión de datos a larga distancia. Aunque no existían redes como las que conocemos hoy, los primeros experimentos teóricos sobre redes de computadoras y su capacidad para intercambiar información sentaron las bases para el desarrollo de lo que más tarde se conocería como redes de comunicaciones globales.
Paul Baran y Donald Davies, quienes idearon los principios de conmutación de paquetes y compartieron sus visiones para una red mundial de comunicación basada en computadoras.

• 1958: El Proyecto SAGE (Semi-Automatic Ground Environment)
El SAGE fue uno de los primeros sistemas en integrar comunicaciones de datos a gran escala entre computadoras. Aunque su uso inicial fue militar, SAGE sentó las bases para la creación de redes de comunicación más complejas y para el procesamiento de información en tiempo real a través de computadoras, elementos que más tarde serían cruciales en la creación de ARPANET y, posteriormente, de Internet por medio de La Corporación RAND, en colaboración con el gobierno de EE. UU.

• 1958: Microchip
El microchip, o circuito integrado, fue inventado en 1958 por Jack Kilby de Texas Instruments y de forma paralela por Robert Noyce de Fairchild Semiconductor en 1959. Este avance permitió integrar varios componentes electrónicos (como transistores, resistencias y condensadores) en un solo chip de silicio, lo que redujo drásticamente el tamaño, costo y complejidad de los dispositivos electrónicos. El microchip facilitó la creación de computadoras personales, teléfonos móviles y otros dispositivos, revolucionando la comunicación mediada por computadora y permitiendo la miniaturización y mejora de las redes de comunicación.

• 1959: La Red TIX (Transistorized Information Exchange)
TIX fue una de las primeras redes de comunicación basada en computadoras que utilizaba transistores para el intercambio de datos. Aunque en una etapa inicial y con una capacidad limitada, el sistema ofreció una visión de cómo las computadoras podían conectarse para transmitir información de manera rápida y eficiente, lo que anticipó las redes de comunicación más avanzadas de las décadas posteriores.
El Laboratorio de Investigación de Bell y agencias de investigación de telecomunicaciones.

• 1959: El Sistema LINC (Laboratory Instrument Computer)
LINC fue un sistema computacional interactivo que permitió a los usuarios controlar y comunicar datos directamente con la máquina. Aunque no era una red de comunicación en el sentido moderno, LINC introdujo la idea de interacción en tiempo real con computadoras, lo que más tarde influiría en las tecnologías de comunicación y el acceso remoto a través de redes gracias a Wesley Clark y otros investigadores del MIT.

• 1959: Primeras Redes de Computadoras de Tiempo Compartido
A finales de los 50, comenzaron a desarrollarse los primeros sistemas de tiempo compartido, que permitieron que varias personas compartieran el uso de una sola computadora. Estos sistemas fueron esenciales para la creación de redes de computadoras en las décadas siguientes, ya que facilitaban el intercambio de información de manera simultánea entre diversos usuarios conectados a través de las primeras infraestructuras de comunicación computarizada. Fernando Corbató, pionero en el desarrollo del sistema de tiempo compartido en el MIT.
Durante los años 50, aunque las infraestructuras de comunicación digital todavía estaban en sus etapas iniciales, se lograron avances clave que sirvieron de fundamento para la creación de redes de comunicación interconectada. Desde el procesamiento de datos en tiempo real hasta las primeras conexiones de computadoras en red, estos inventos fueron cruciales para establecer las bases de lo que sería la comunicación mediada por computadora, que continuaría evolucionando en las décadas siguientes con la aparición de Internet y las redes globales.

HELLO WORLD